Ir al contenido
  Libro estratégico     Adiós al Expediente Técnico  

Adiós al Expediente Técnico en la  Obra Pública – América Latina 


Debe ser reemplazado por un modelo integral de gestión del ciclo de vida del activo.

Nuevo estandar para construir  Consiga el libro ahora

Prefacio del libro

​Durante más de un siglo, la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción (AEC) ha operado bajo la premisa de que un “expediente técnico” —conjunto estático de planos, memorias y presupuestos— era suficiente para garantizar el cumplimiento del alcance, el tiempo y el costo de una obra. Esta lógica, heredada del siglo XX y arraigada en procedimientos lineales y fragmentados, ha sido institucionalizada como condición previa a cualquier acción en el campo. Sin embargo, a medida que el entorno operativo y tecnológico del mundo privado ha evolucionado, esa idea ha comenzado a resquebrajarse de manera irreversible.

​Este libro es un testimonio de esa transformación. No es una crítica nostálgica ni una utopía futurista. Es la narración documentada de cómo la industria privada global ha comenzado a dejar atrás el expediente técnico no por capricho ni por moda, sino porque ha encontrado formas más efectivas, colaborativas y productivas de concebir, entregar y operar activos de infraestructura. El expediente técnico no está siendo modernizado: está siendo superado.

​La Parte I de este libro realizó un diagnóstico profundo, mostrando cómo el expediente técnico ha llegado a ser una de las causas estructurales del fracaso en la gestión de infraestructura, tanto pública como privada. Documentamos cómo su rigidez, desalineación con la realidad constructiva y fragmentación de responsabilidades ha generado obras paralizadas, sobrecostos injustificables y activos mal concebidos desde su origen. Mostramos también que, mientras el sector público sigue aferrado a este paradigma, el sector privado ya está operando con otras lógicas y otras herramientas.

​La Parte II, es la consecuencia lógica del diagnóstico anterior: si el expediente técnico ha colapsado como herramienta válida en el mundo moderno, ¿qué lo reemplaza? Esta segunda mitad del libro responde esa pregunta con rigurosidad técnica y con una visión integral. No propone reformas estatales ni cambios normativos. Se centra en el entorno privado, allí donde la innovación es posible sin pedir permiso y donde las decisiones estratégicas se toman en función de la eficiencia, la calidad del servicio y la competitividad.

​Los cinco capítulos que componen esta Parte II se estructuran para mostrar la transformación completa del paradigma: del expediente técnico como documento estático al modelo de gestión del ciclo de vida del activo como entorno vivo de datos. En lugar de ver la infraestructura como un proyecto temporal, la industria la concibe ahora como un servicio continuo que debe ser diseñado, fabricado, operado y mantenido con precisión industrial. Las plataformas colaborativas, los modelos BIM federados, la prefabricación, los contratos integrados y las normas ISO aplicadas al ciclo de vida son hoy el estándar en las empresas más avanzadas. No es un porvenir deseable: es una realidad en curso.

​Este libro no es solo para especialistas en construcción o ingeniería. Está escrito para cualquier lector que comprenda que los servicios públicos y privados —desde hospitales y escuelas hasta fábricas y centros logísticos— dependen de activos físicos bien concebidos. Es un libro para quienes han sufrido las limitaciones del expediente técnico y para quienes sospechan que algo no funciona, pero aún no sabían cómo nombrarlo. Aquí está la respuesta.

​Algunos lectores encontrarán provocadora la tesis de que el expediente técnico debe desaparecer. A ellos se dirige especialmente esta obra, no para polemizar, sino para invitar a mirar más allá de la costumbre. Porque si bien el expediente técnico fue durante décadas el mejor intento de ordenar la complejidad constructiva, hoy es la principal barrera para innovar, integrar y entregar infraestructura útil en plazos razonables.

​A lo largo de estas páginas, se encontrarán tanto fundamentos conceptuales como ejemplos reales. Hemos evitado el tono doctrinario y, en su lugar, adoptado una narrativa crítica y técnica, respaldada por la experiencia del mundo privado global. Hemos buscado que cada capítulo no solo explique lo que está ocurriendo, sino que ofrezca herramientas para entender por qué ocurre y hacia dónde se dirige la industria.

​Este libro no busca complacer a quienes desean preservar lo conocido. Está escrito para quienes quieren construir lo necesario.

​Gracias a quienes, desde el mundo privado, han liderado esta transformación sin manuales, sin decretos, pero con visión industrial y compromiso con la excelencia. Este libro les pertenece.

AARON BALLESTEROS, M.Sc., MGP, PMP®, TOGAF, Ing. Civil

Lima, 27 de mayo 2025


Consiga el Libro a​hora

Adiós al Expediente Técnico

Capítulo 1 – El gran engaño

Todo comienza con múltiples supuestos. Los expedientes técnicos presentan costos y plazos cargados de incertidumbre. A pesar de esto, se aprueban. Muchos son conscientes de estas limitaciones, pero los documentos se firman de todos modos, dando inicio a proyectos que enfrentan desafíos desde su planificación inicial.

.

Capítulo 2 – Diseñar sin integración

La elaboración de un expediente técnico reúne diversas especialidades que, en la práctica habitual, operan como silos de información. Esta falta de integración y de un propósito compartido para el proyecto ocasiona rediseños, demoras, sobrecostos, conflictos legales y una serie recurrente de dificultades constructivas previsibles.

Capítulo 3 – Normalizar el desastre

La preparación de un Expediente Técnico se basa en prácticas rígidas que provocan errores en la planificación, los cuales se aceptan como parte habitual del proceso. Esta dinámica, arraigada en políticas públicas, refuerza un sistema que prioriza los procedimientos formales, dedica menos atención a la calidad y dispersa las responsabilidades.

Capítulo 4 – La Ruta Crítica ha muerto

El Expediente Técnico establece cronogramas fijos que pierden validez en contextos inciertos. La gestión moderna demanda una planificación flexible, operatividad adaptable y un enfoque centrado en el propósito, no en fechas poco realistas.

Capítulo 5 – Cumplir tiempo, costo y alcance no garantiza éxito

Durante mucho tiempo se asumió que un proyecto era exitoso si cumplía con el tiempo, el costo y el alcance definidos en el Expediente Técnico. Sin embargo, alcanzar esas metas no siempre garantiza que la obra sea útil, funcional o relevante para quienes la necesitan. Una infraestructura entregada a tiempo y dentro del presupuesto puede seguir siendo irrelevante si no genera valor real ni mejora las condiciones de su entorno.

Capítulo 6 – El ciclo de vida del activo desplaza la lógica centrada en proyectos

El expediente técnico aún ve la infraestructura como una obra que se construye y se entrega. No importa si funciona, si se mantiene o si sigue operativa con el tiempo. Bajo esa lógica, el valor se agota al terminar la construcción. Pero una infraestructura es un servicio, no un objeto. Su valor depende de todo su ciclo de vida, desde el diseño hasta su cierre. Seguir ignorando esto es persistir en un modelo que ya no sirve.

Capítulo 7 – Modelos digitales como fuente de verdad

El modelo federado y el entorno común de datos reemplazan los planos estáticos, permitiendo validar constructivamente, coordinar en tiempo real y evitar errores por desinformación.

Capítulo 8 – Crear valor requiere contratos basados en integración temprana

La integración temprana reemplaza el modelo secuencial. Contratos colaborativos permiten reducir conflictos, anticipar riesgos y alinear intereses desde el diseño hasta la ejecución del proyecto.

Capítulo 9 – La evolución de la construcción tradicional a la prefabricación

La industria avanza del trabajo en campo a la fabricación en planta, aplicando lógica industrial, diseño para manufactura (DfMA) y producción eficiente de infraestructura.

Capítulo 10 – La ruptura definitiva con el expediente técnico

Reemplazar documentos por datos implica un cambio cultural profundo. La gestión digital consolida plataformas colaborativas y cierra definitivamente la etapa del expediente como herramienta central.