El cambio que necesita la infraestructura en Perú
Por Aaron Ballesteros
La creación de un Ministerio de Infraestructura en Perú no es solo una propuesta para mejorar la construcción pública, sino una oportunidad para dar un salto hacia un modelo moderno, integrado y digitalizado de infraestructura. Esta visión de un ministerio enfocado en la digitalización, la eficiencia y la sostenibilidad busca resolver los problemas históricos de retrasos, corrupción y fragmentación, y propone un nuevo estándar de calidad que podría transformar la industria de la construcción en el país. Pero esto no es solo un cambio administrativo: es una invitación a todos los interesados de la industria de la construcción a ser parte de una evolución histórica que dejará un impacto duradero en el desarrollo de Perú.
Un ministerio digital para resolver problemas reales
El enfoque digital del nuevo Ministerio de Infraestructura plantea la creación de un entorno donde todos los proyectos públicos se gestionen de manera centralizada cubriendo todo el ciclo de vida de un activo de inversión, desde la pre-inversión, construcción, operación hasta la demolición, con acceso a contratos colaborativos, metodologías como BIM, plataformas de colaboración en la nube y herramientas de análisis de datos en tiempo real.
Esta estructura no solo permite que el ministerio supervise y coordine cada fase de una inversión de manera eficiente, sino que también fomenta la transparencia y la rendición de cuentas. Con este nuevo enfoque, cualquier cambio en los costos, cronogramas o especificaciones de un proyecto se registra y monitorea en tiempo real, reduciendo las oportunidades para el mal uso de recursos y asegurando que las decisiones se tomen sobre la base de información precisa.
Al adoptar este entorno digital, el ministerio podría resolver de raíz problemas que hoy obstaculizan el desarrollo de la infraestructura pública, como la duplicidad de esfuerzos, los sobrecostos y la falta de conexión entre diferentes sectores. Este modelo digitalizado y coordinado no solo permitiría una construcción más rápida y eficiente, sino que también aseguraría que cada obra pública beneficie directamente a las comunidades, con una planificación que responde a las necesidades locales y un mantenimiento que garantiza su durabilidad.
Inspirando un nuevo estándar para la industria de la construcción
La visión de un Ministerio de Infraestructura digitalizado no solo transformaría la gestión de proyectos públicos, sino que también establecería un nuevo estándar para la industria de la construcción en Perú. Al adoptar tecnologías como BIM, contratos colaborativos como IPD y NEC, y métodos de construcción modular, el ministerio se convertiría en un modelo de referencia, promoviendo que el sector privado también adopte estas prácticas para mantenerse competitivo.
En lugar de trabajar en compartimentos aislados, como sucede en los modelos de construcción tradicionales, la construcción integrada permite que los arquitectos, ingenieros, contratistas y gestores de mantenimiento trabajen juntos desde el inicio hasta la la puesta en operación del activo. Esto reduce errores y permite una coordinación más fluida, eliminando los problemas que surgen cuando cada parte actúa por su cuenta. Con este nuevo estándar, Perú se colocaría a la par de otros países que ya lideran en la adopción de tecnología avanzada y prácticas de construcción colaborativa.
Oportunidad para los profesionales de la construcción.
La creación de un Ministerio de Infraestructura moderno representa una gran oportunidad para los profesionales del sector de la construcción en Perú. La transición hacia un entorno digitalizado y colaborativo significa que ingenieros, arquitectos y gestores de proyectos tendrán que actualizar sus conocimientos en tecnologías avanzadas y métodos de trabajo integrados. En este nuevo contexto, habilidades como el manejo de BIM, el conocimiento de contratos IPD y NEC, y la experiencia en construcción modular se convertirán en activos clave para los profesionales que quieran liderar en esta nueva era.
Pero, más allá de la tecnología, esta transformación representa una invitación a ser parte de un cambio profundo en la forma en que se concibe y se desarrolla la infraestructura en Perú. Para los profesionales de la construcción, esto significa la oportunidad de trabajar en un entorno donde el propósito del proyecto es claro, la colaboración es fundamental y cada decisión está respaldada por datos y tecnología avanzada. Este nuevo modelo permite a los profesionales contribuir de manera significativa a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, desarrollando proyectos que no solo respondan a las demandas actuales, sino que también sienten las bases para un desarrollo sostenible en el futuro.
Construcción integrada y sostenible.
El enfoque de infraestructura digital y colaborativa no solo se centra en la eficiencia y la transparencia, sino que también promueve la sostenibilidad. Con el uso de BIM y otras herramientas de simulación, el Ministerio de Infraestructura podrá evaluar el impacto ambiental de cada proyecto desde las etapas iniciales, eligiendo materiales y técnicas de construcción que minimicen el daño al medio ambiente. Además, el enfoque modular y la fabricación en serie permiten optimizar los recursos y reducir los desechos, contribuyendo a un modelo de infraestructura que sea responsable y respetuoso con el entorno natural.
Este cambio hacia una infraestructura sostenible también implica considerar las necesidades específicas de cada región. Un enfoque territorial que tenga en cuenta las particularidades de cada zona (clima, cultura, necesidades locales) asegura que las obras no solo sean funcionales, sino que también respeten y fortalezcan la identidad de las comunidades a las que sirven. Así, el ministerio no solo construye infraestructura, sino que también deja un legado de desarrollo inclusivo y responsable.
Reflexión de Aaron Ballesteros Digital
La creación de un Ministerio de Infraestructura digital y colaborativo no es solo una reforma administrativa; es una invitación a cada profesional, empresa y ciudadano a ser parte de un cambio transformador para Perú. Este nuevo ministerio tiene el potencial de solucionar problemas históricos en la gestión de la infraestructura, y de crear un estándar de construcción donde la eficiencia, la transparencia y la sostenibilidad sean la norma.
Para los profesionales de la construcción, esta transformación es una oportunidad única de ser parte de un cambio histórico, donde la tecnología y la colaboración son la base de cada proyecto. Con este modelo, Perú puede aspirar a un futuro donde la infraestructura pública no solo sea una respuesta a las necesidades actuales, sino también un motor de desarrollo, un catalizador de progreso y una herramienta para construir un país más justo y conectado.
El reto está en aprovechar esta oportunidad y construir juntos una infraestructura que, en lugar de dividir, una; que en lugar de deteriorarse, perdure; y que, en lugar de responder solo a las necesidades del presente, también esté preparada para enfrentar los desafíos del futuro.
Hacia un Futuro de Construcción Integrada y Digitalizada en Perú