Ir al contenido

Ferrocarril Puerto San Juan de Marcona - Andahuaylas: La Oportunidad para una APP Exitosa

28 de febrero de 2025 por
Ferrocarril Puerto San Juan de Marcona - Andahuaylas: La Oportunidad para una APP Exitosa
aaronballesteros
| Todavía no hay comentarios

Ferrocarril Puerto San Juan de Marcona - Andahuaylas: La Oportunidad para una APP Exitosa

Por Aaron Ballesteros - CEO de ABACO Consultores

El Ferrocarril Puerto San Juan de Marcona - Andahuaylas es, sin lugar a dudas, el proyecto ferroviario más estratégico del sur del Perú. Se trata de una inversión crucial que busca cerrar la brecha logística entre la costa y la sierra, optimizando el transporte de minerales, productos agrícolas e industriales a través de una red moderna y eficiente. Sin embargo, más allá de su importancia, la clave para su éxito radica en la estructura de financiamiento y gestión. No estamos frente a un proyecto que deba ser ejecutado exclusivamente con inversión pública, sino ante una oportunidad única para una Asociación Público-Privada (APP) bien estructurada.

El reto del transporte de carga en el sur es evidente. Actualmente, las empresas mineras y agroexportadoras dependen de un sistema de carreteras colapsado y costoso. El resultado: sobrecostos logísticos, ineficiencia operativa y un impacto negativo en la competitividad del sector productivo. Frente a esta problemática, el ferrocarril ofrece una solución integral con un trazado de 560.9 kilómetros, diseñado para movilizar hasta 50 millones de toneladas de carga anuales, reducir los costos de transporte en un 30% y disminuir los tiempos de traslado en un 40%.

Este ferrocarril eléctrico contará con una infraestructura robusta que incluye 35 túneles (40.1 km en total), 83 puentes (29.1 km), 7 estaciones intermodales y 4 estaciones de pasajeros, conectando de manera eficiente los centros de producción minera de Apurímac y Cusco con el puerto de San Juan de Marcona en Ica. La ejecución del proyecto tomará 7 años, con un horizonte de operación de 50 años, asegurando su sostenibilidad a largo plazo.

Ahora bien, la gran pregunta es: ¿por qué optar por una APP en lugar de inversión pública?

En primer lugar, porque este proyecto ya ha despertado el interés del sector privado, en especial de las empresas mineras, que ven en el ferrocarril una alternativa más eficiente y sostenible para el transporte de sus productos. Empresas como Las Bambas, Hudbay y Southern Copper han manifestado en el pasado su interés en participar en un esquema de financiamiento compartido, ya que el ferrocarril les permitiría reducir sus costos logísticos y mejorar su competitividad en el mercado global. Este es un argumento poderoso a favor de una APP ferroviaria, pues permite que quienes se beneficien directamente de la infraestructura también contribuyan a su desarrollo y operación.

En segundo lugar, la inversión requerida para este proyecto supera los S/ 20,000 millones, una cifra que, en un contexto de restricciones fiscales, hace inviable su financiamiento íntegramente con recursos públicos. Optar por una APP permitiría distribuir los riesgos y garantizar una gestión eficiente sin comprometer las finanzas del Estado.

Desde la perspectiva financiera, el proyecto es altamente atractivo. Según el estudio de preinversión, la alternativa óptima de ejecución arroja los siguientes indicadores de viabilidad:

  • Valor Actual Neto (VAN): S/ 34,659,783,991
  • Tasa Interna de Retorno (TIR): 16.10%
  • Relación Beneficio/Costo (B/C): 2.42

Estos valores confirman que el ferrocarril es rentable y sostenible, lo que refuerza su idoneidad para ser desarrollado bajo un esquema de APP. Además, el análisis de sensibilidad demuestra que el proyecto sigue siendo viable a menos que los costos aumenten más del 28% o la demanda de carga caiga más del 25%, lo que subraya la importancia de contar con un operador con experiencia y un modelo de gestión eficiente.

El modelo de APP permitiría no solo financiar la construcción del ferrocarril, sino también garantizar su mantenimiento y operación bajo estándares de eficiencia, evitando los problemas típicos de gestión en infraestructura pública. Existen varios casos de éxito a nivel internacional donde este modelo ha permitido desarrollar corredores ferroviarios sostenibles y competitivos, combinando inversión privada con regulación estatal para asegurar un servicio de calidad.

Las empresas mineras no solo serían los principales usuarios del ferrocarril, sino también actores clave en su financiamiento y sostenibilidad. Sin su participación, la demanda de carga sería incierta y el riesgo del proyecto aumentaría. Este es otro motivo por el cual una APP es la mejor opción: permitiría involucrar a los beneficiarios directos del proyecto en su financiamiento y gestión, asegurando su viabilidad a largo plazo.

Finalmente, más allá de los números, estamos ante una oportunidad para modernizar la infraestructura de transporte del país y reducir nuestra dependencia de sistemas ineficientes. Apostar por una APP bien estructurada nos permitirá desarrollar este ferrocarril sin comprometer los recursos del Estado, atrayendo inversión privada y asegurando una gestión eficiente.

Si realmente queremos un Perú más competitivo y conectado, es momento de tomar decisiones estratégicas. El Ferrocarril Puerto San Juan de Marcona - Andahuaylas es una oportunidad de oro para demostrar que las APP pueden ser herramientas efectivas para el desarrollo de infraestructura de gran escala, beneficiando a la economía nacional y promoviendo un modelo de inversión sostenible y eficiente.

Las condiciones están dadas. La pregunta no es si debemos hacer el ferrocarril, sino cómo hacerlo de la manera más eficiente y rentable. Ahora es el momento de actuar.

Compartir
Etiquetas
Archivo
Iniciar sesión dejar un comentario