Reforma de las Asociaciones Público-Privadas (APP) en el Perú: Un Cambio Necesario para el Desarrollo
Por Aarón Ballesteros - Cofundador de ABACO Consultores
El Fracaso de la Burocracia y la Urgencia de un Cambio Real
Durante décadas, la ejecución de proyectos de infraestructura en el Perú ha estado paralizada por la burocracia y un sistema de aprobación ineficiente. No es un secreto que las Asociaciones Público-Privadas (APP), que deberían ser una herramienta efectiva para desarrollar carreteras, hospitales y aeropuertos, han terminado convirtiéndose en un laberinto administrativo.
Actualmente, llevar un proyecto APP desde su planificación hasta su ejecución toma en promedio 10 años, una cifra inaceptable para un país con una brecha de infraestructura de más de 100,000 millones de soles. Es evidente que el modelo actual está roto y que el Estado, en lugar de facilitar, ha sido el mayor obstáculo para la inversión.
La nueva reforma propuesta por el Gobierno apunta a reducir el plazo de ejecución a menos de 3 años, eliminando trámites innecesarios y otorgando a ProInversión un rol central en la gestión de proyectos. Sin embargo, la gran pregunta es: ¿será suficiente este cambio o es solo una reforma cosmética más?
ProInversión: ¿solución o nuevo cuello de botella?
Uno de los puntos clave de la reforma es la redefinición del rol de ProInversión. Hasta ahora, esta entidad solo se encargaba de estructurar los proyectos y delegarlos a distintos ministerios para su ejecución, un modelo que ha probado ser ineficiente.
Con la reforma, ProInversión asumirá el control total del proceso, desde la concepción de los proyectos hasta su concesión final. En teoría, esto debería agilizar la aprobación de obras y reducir la fragmentación administrativa. Sin embargo, el éxito dependerá de que esta agencia no se convierta en otro nido burocrático con más consultores y menos ejecutores.
Otro problema crítico es que el Estado sigue metiendo la mano donde no debería. Si realmente se busca eficiencia, el modelo ideal es una APP 100% privada, donde el inversionista asuma los riesgos y el Estado solo garantice seguridad jurídica y normativas claras. El cofinanciamiento estatal solo perpetúa la ineficiencia y los sobrecostos.
Reforma de Alianzas Público-Privadas en el Perú
Obstáculos Claves: ¿Qué sigue faltando?
Si bien la reforma promete agilizar procesos, hay tres aspectos fundamentales que aún están en el aire:
✅Entrega de terrenos: No basta con reducir trámites si el Estado sigue retrasando la entrega de terrenos, como ocurrió con la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez.
✅Supervisión real: La falta de control sobre la ejecución y mantenimiento de las obras sigue siendo un problema. ¿Quién garantizará que los proyectos sean ejecutados sin corrupción ni sobrecostos?
✅Uso de tecnología: El Estado debería exigir el uso obligatorio de Building Information Modeling (BIM) para garantizar transparencia y eficiencia en todas las fases del proyecto.
¿Cómo beneficia esto a los peruanos?
Más allá de los tecnicismos, la pregunta que realmente importa es: ¿qué significa esta reforma para el ciudadano común?
✅ Infraestructura más rápida: Hospitales, carreteras y colegios que antes tardaban años en aprobarse podrían ejecutarse en tiempos mucho más cortos.
✅ Más inversión privada: Un sistema más ágil haría al Perú un destino atractivo para capitales internacionales.
✅ Menos gasto público: La reducción de la burocracia implicaría menos consultorías innecesarias y un ahorro significativo para el Estado.
El Perú no puede darse el lujo de seguir esperando. Necesitamos inversión real, no más promesas de papel.
Conclusión: El camino correcto, pero con Riesgos
La reforma de las APP a través de ProInversión es un paso en la dirección correcta, pero su éxito dependerá de su ejecución real y no solo de cambios en la normativa. Si se implementa correctamente, el Perú podrá entrar en una nueva era de desarrollo donde el sector privado sea el verdadero motor de la infraestructura.
Sin embargo, si el Estado sigue aferrado al control y a la burocracia, estaremos condenados a seguir viendo carreteras inconclusas, hospitales sin equipamiento y proyectos que tardan décadas en ejecutarse.
La oportunidad está sobre la mesa. ¿Tendremos el coraje de hacer que funcione?
Reforma de las Asociaciones Público-Privadas (APP) en el Perú: Un cambio necesario para el desarrollo