Transformando la Adopción de BIM en el Sector Público Peruano
Por Aaron Ballesteros Morales - Fundador de ABD Construction
En un mundo donde la innovación tecnológica avanza a pasos agigantados, la adopción de Building Information Modeling (BIM) en el sector público peruano se presenta como una oportunidad dorada para transformar la gestión de proyectos e inversión en activos de construcción. Sin embargo, una reciente revisión que hicimos de la gestión BIM durante la etapa de diseño revela una serie de deficiencias que, de no abordarse, pueden diluir el verdadero potencial de esta metodología.
¿Cuáles son las limitaciones de percibir BIM como una herramienta de diseño asistido por computadora (CAD)?
Uno de los errores más preocupantes es la percepción reduccionista de BIM como una simple herramienta de diseño asistido por computadora (CAD). Esta visión limitada no solo subestima la capacidad transformadora de BIM, sino que también frena la innovación y la eficiencia en la gestión de proyectos públicos. BIM no es solo un software de diseño; es una metodología integral que abarca la colaboración y la gestión de datos a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Tratarlo como un CAD avanzado es ignorar su verdadero valor.
¿Qué mejoras son necesarias para el Plan BIM Perú?
El Plan BIM Perú, aunque bien intencionado, ha sido aceptado sin el juicio crítico necesario para asegurar su aplicabilidad y efectividad. Es fundamental que las directrices y normativas sean revisadas y evaluadas de forma continua para identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias a las necesidades reales del sector. Un análisis más profundo y crítico del Plan BIM Perú podría revelar oportunidades para optimizar y adaptar estas directrices a la realidad del sector público peruano mediante el uso efectivo de tecnologías avanzadas como IA, IoT y VR/AR. El uso de estas tecnologías avanzadas podría reducir la curva de adopción y realmente coadyuvar a la transformación del sector de la construcción.
¿Cuáles son los desafíos y beneficios de la implementación progresiva de BIM en el sector público?
La implementación progresiva de BIM en el sector público enfrenta desafíos significativos, principalmente la resistencia al cambio y la falta de capacitación adecuada. Muchos profesionales aún no están preparados para adoptar BIM en toda su extensión, y la falta de inversión en formación y recursos tecnológicos es un obstáculo considerable. El liderazgo dentro de las organizaciones públicas debe promover activamente la capacitación continua y la adopción de BIM como una metodología estándar y no opcional.
Además, bajo un buen gobierno corporativo, BIM sería altamente beneficioso para evitar los "desperdicios" resultantes de una mala adopción, como ineficiencias, retrasos y sobrecostos en todas las dimensiones del proyecto.
¿Por qué es crucial un CDE público para BIM?
La colaboración entre las diversas áreas involucradas en la gestión de proyectos BIM es crucial. Sin embargo, los mecanismos claros para facilitar esta colaboración no están suficientemente desarrollados. Es necesario implementar plataformas digitales que aseguren la comunicación fluida y el intercambio de información en tiempo real entre todas las partes. Además, la falta de estandarización en la elaboración de expedientes técnicos y otros documentos BIM es un problema que debe abordarse mediante la creación de guías y plantillas estandarizadas.
Pretender el uso de BIM en licitaciones sin un CDE (Common Data Environment) público es inviable; los postores seguirán convirtiendo sus modelos BIM en planos CAD, lo que anula muchos de los beneficios potenciales de BIM y perpetúa prácticas ineficientes.
¿Por qué es crucial integrar 8D/9D BIM y DfMA?
Otra área crítica es la falta de mención e integración de dimensiones avanzadas de BIM, como 8D y 9D, que incluyen la gestión de seguridad, sostenibilidad y la incorporación de prefabricados. Estas dimensiones son esenciales para maximizar el valor de BIM y mejorar la eficiencia y seguridad de los proyectos.
Es imperativo que el sector público peruano no solo adopte BIM en su forma básica, sino que también explore y utilice todas sus dimensiones avanzadas. Las plataformas estandarizadas basadas en DfMA (Design for Manufacture and Assembly) son vitales para acortar los tiempos de un proyecto de construcción público. El Plan BIM Perú debe abordar esto con urgencia para asegurar que los proyectos públicos se beneficien plenamente de las tecnologías avanzadas y metodologías modernas, optimizando así los recursos y mejorando los resultados.
¿Cómo debería gestionarse la evaluación de propuestas BIM en licitaciones públicas?
La evaluación de propuestas BIM debe ser transparente y basada en criterios objetivos y bien definidos. La falta de capacitación específica de los evaluadores puede llevar a decisiones subóptimas y a la selección de propuestas que no aprovechan completamente el potencial de BIM. Es fundamental establecer criterios de evaluación rigurosos y capacitar adecuadamente a los evaluadores para asegurar que las mejores propuestas sean seleccionadas.
Además, los contratos colaborativos tipo NEC deben estar presentes en las licitaciones, promoviendo un entorno de trabajo más cooperativo y eficiente. La evaluación de las propuestas debería ser obligatoria inicialmente en el CDE (Common Data Environment) del postor, en ausencia de un CDE público, por parte de los evaluadores de propuestas. Esto garantizaría que los modelos BIM se mantengan en formato digital y se utilicen de manera efectiva, evitando la conversión a planos CAD y preservando los beneficios completos de la metodología BIM.
Reflexión final
El potencial de BIM para transformar la gestión de inversiones en activos de construcción en el sector público peruano es innegable. Para que esta transformación sea efectiva, es crucial adoptar una perspectiva más amplia y crítica.
La adopción de plataformas digitales, la colaboración efectiva entre todas las áreas involucradas, y la creación de guías y plantillas estandarizadas son pasos esenciales. Además, la incorporación de dimensiones avanzadas como 8D y 9D, junto con el uso de DfMA, puede acortar significativamente los tiempos de los proyectos públicos.
La transparencia y la objetividad en la evaluación de propuestas, la capacitación continua de los evaluadores, y la implementación de contratos colaborativos tipo NEC son fundamentales para asegurar que las mejores propuestas sean seleccionadas y que las inversiones se gestionen de manera eficiente.
Transformando la adopción de BIM en el sector público peruano