Ir al contenido

¿Y si el Puente Golden Gate se hubiera construido con BIM?

20 de abril de 2025 por
¿Y si el Puente Golden Gate se hubiera construido con BIM?
aaronballesteros
| Todavía no hay comentarios

¿Y si el Puente Golden Gate se hubiera diseñado y construido con BIM?

Por Aaron Ballesteros | 20 de abril de 2025

Un día como hoy en 1937, el mundo fue testigo de un hito de la ingeniería: se concluía la construcción del Puente Golden Gate, atravesando con elegancia la Bahía de San Francisco. Con una longitud de más de 2.700 metros, fue en su momento el puente colgante más largo del mundo, y hasta hoy sigue siendo uno de los más fotografiados, admirados y estudiados por ingenieros, arquitectos y gestores públicos.

El Golden Gate no solo unió dos márgenes de la ciudad. También unió lo posible con lo impensable, marcando una época donde la precisión manual, los planos en papel y la determinación humana lograron lo que hoy podría parecer imposible sin tecnología.

Pero, ¿qué habría pasado si este proyecto se hubiera desarrollado hoy, con el soporte de BIM (Building Information Modeling)? ¿Cuánto tiempo se habría ganado? ¿Qué errores se habrían evitado? ¿Cuánto habría costado menos mantenerlo hasta hoy?

Golden Gate: una proeza sin herramientas digitales

📐 Diseño con papel, talento y paciencia

El diseño del Golden Gate fue liderado por el ingeniero Joseph Strauss, junto con figuras clave como Irving Morrow (quien propuso el diseño art déco) y Charles Alton Ellis, responsable de gran parte del cálculo estructural. En una época sin AutoCAD, sin modelado 3D ni simulaciones computacionales, todo el diseño se realizaba con planos bidimensionales, maquetas físicas y cálculos hechos a mano o con reglas de cálculo.

Cada coordinación entre arquitectos, ingenieros y constructores tomaba semanas. No existía un entorno colaborativo centralizado. Todo dependía de reuniones presenciales y correo postal. Una sola corrección de diseño podía tardar días en ser comunicada a todos los frentes de obra.

🏗️ Construcción con riesgo, esfuerzo y precisión manual

Las obras comenzaron en 1933 y terminaron en abril de 1937, justo en plena Gran Depresión. El proyecto empleó a miles de trabajadores, muchos de ellos sin experiencia previa, que se enfrentaron a corrientes marinas intensas, niebla densa, vientos fuertes y condiciones climáticas extremas.

Se trató de una de las primeras obras en utilizar redes de seguridad bajo el tablero, pero aun así se registraron 11 muertes. Las torres de acero, de más de 200 metros de altura, fueron armadas sin drones, sin sensores ni sistemas de control en tiempo real. El cableado principal se realizó enrollando 27,572 alambres individuales, que juntos pesaban más de 24 mil toneladas.

🧰 Mantenimiento tradicional

Hoy, el mantenimiento del Golden Gate sigue basándose en inspecciones visuales, registros en papel y métodos correctivos. Un equipo de más de 30 trabajadores pinta continuamente la estructura para evitar la corrosión por el salitre del océano.

¿El problema? No hay un modelo digital que integre información estructural, historial de reparaciones o proyecciones de desgaste. El mantenimiento es reactivo, no predictivo. Costoso, constante y manual.

¿Qué habría cambiado con BIM?

Building Information Modeling no es solo un software. Es una metodología que integra diseño, planificación, ejecución y operación en un único modelo digital compartido entre todos los actores del proyecto.

🕒 Tiempo: eficiencia desde el diseño hasta el último perno

Con BIM, los equipos habrían podido trabajar simultáneamente sobre un modelo tridimensional, con interferencias detectadas desde el diseño y simulaciones anticipadas de todo el proceso constructivo.

  • Las simulaciones estructurales habrían permitido validar cargas de viento, efectos sísmicos o tráfico intenso antes de construir.
  • Las etapas constructivas podrían haberse optimizado usando planificación 4D (BIM + cronograma).
  • La prefabricación exacta de piezas y estructuras habría acelerado el montaje general.

📊 Según McGraw-Hill (2014), los proyectos que aplican BIM reportan ahorros de entre 20% y 30% en el tiempo de ejecución.

🎯 Alcance: diseño más audaz, ejecución más precisa

El diseño art déco del Golden Gate es hermoso, pero se logró a costa de múltiples ensayos, ajustes y rediseños. Con BIM, esos cambios se habrían simulado y validado antes de ser ejecutados.

  • Se podrían haber explorado variantes de materiales o geometrías más eficientes manteniendo el estilo arquitectónico.
  • El modelo BIM habría integrado sistemas de mantenimiento desde el inicio: sensores de corrosión, monitoreo estructural, historial de intervenciones.
  • Esto habría transformado la operación actual: menos inspección visual, más mantenimiento predictivo.

💰 Costo: ahorro desde la excavación hasta el siglo XXI

Aunque BIM requiere inversión inicial, el retorno es evidente:

  • Menos errores de diseño = menos cambios durante la obra.
  • Menor necesidad de retrabajos = reducción de costos.
  • Mantenimiento optimizado = ahorro a largo plazo.

📉 Según el Instituto de Ingenieros Civiles del Reino Unido (ICE, 2019), BIM puede reducir entre 15% y 20% los costos de construcción y hasta un 30% en los costos de operación y mantenimiento durante toda la vida útil del activo.

Reflexión de Aaron Ballesteros DIGITAL

Construir el Golden Gate hoy con BIM habría sido otra historia: más rápida, más precisa, más segura y más sostenible.

El Golden Gate se ejecutó en cuatro años sin BIM, pero con un contrato directo, liderazgo técnico y decisiones centralizadas. No hubo interferencias políticas ni adendas interminables: hubo un proyecto y se cumplió.

Mientras recordamos esa obra monumental construida sin herramientas digitales, conviene mirar lo que ocurre en nuestra región. El Puente Santa Rosa, infraestructura clave para conectar el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, lleva más de una década estancado. Debió entregarse en 2021, pero ahora se proyecta para 2029. Mientras tanto, se usan puentes temporales cuya capacidad, según OSITRAN, colapsará antes del 2028.

A diferencia del Golden Gate, el problema en Santa Rosa no es técnico: es burocrático. BIM por sí solo no lo resuelve, pero sí puede ser útil si se enmarca en contratos colaborativos como NEC, FIDIC o IPD, donde existen reglas claras, coordinación efectiva y responsabilidad compartida.

¿Y tú qué opinas?

¿Crees que BIM habría cambiado la historia del Puente Golden Gate? ¿Qué otras grandes obras en Perú o en el mundo se habrían beneficiado de esta metodología? ¿Estamos listos para construir el futuro… sin repetir los errores del pasado?

Te leo en los comentarios.

Compartir
Etiquetas
Archivo
Iniciar sesión dejar un comentario