Mejorando la Implementación de BIM en el sector público
Autor: Aaron Ballesteros Morales, CEO y fundador de Aaron Ballesteros DIGITAL
La ineficiencia en la adopción de BIM (Building Information Modeling) en el sector público es un problema recurrente que tiene un impacto directo en los proyectos públicos que involucran al sector privado en los procesos de licitación, diseño, construcción y mantenimiento. Aunque BIM tiene el potencial de mejorar significativamente la gestión de proyectos de construcción, su uso en el sector público a menudo es limitado y no se extiende a las fases de operación y mantenimiento.
Este artículo explora las causas de esta ineficiencia, presenta ejemplos de cómo BIM no se utiliza efectivamente en proyectos públicos y propone soluciones para mejorar su implementación.
¿Cuáles son los problemas y los impactos de la ineficiencia en la adopción de BIM en el sector público?
La ineficiencia en la implementación de BIM en proyectos y entidades del sector público se debe a varios factores, incluyendo la falta de digitalización completa del proceso de licitación y el insuficiente conocimiento de los funcionarios públicos. Estos problemas limitan la capacidad de las entidades públicas y por ende de los proyectos públicos para beneficiarse plenamente de las ventajas de BIM.
¿Cuáles son los impactos de la Ineficiencia en las entidades del sector público?
- Retrasos y Sobrecostos: La falta de una adopción efectiva de BIM puede resultar en retrasos significativos y sobrecostos en proyectos de construcción pública y podría tener impactos muy importantes en Megaproyectos como la Nueva Carretera Central del Perú con un presupuesto estimado de 24,000 millones de soles.
- Uso Limitado en Operación y Mantenimiento: Una vez completada la construcción, BIM rara vez se utiliza en las fases de operación y mantenimiento, lo que disminuye su potencial para mejorar la gestión del activo a lo largo de su vida útil.
- Falta de Transparencia y Colaboración: La ineficiencia en la gestión de información debido a la ausencia de un Centro Común de Datos (CDE) gubernamental, puede llevar a una falta de transparencia y colaboración entre los diferentes "stakeholders" del proyecto y ser un "stopper" para el trabajo colaborativo.
¿Cuáles son las principales ineficiencias que genera la inadecuada adopción de BIM en entidades públicas?
Licitaciones manuales y desconectadas: La mayoría de entidades públicas aún utilizan procesos manuales para el proceso de licitación, lo que resulta en una desconexión entre las fases de planificación y construcción. Esto puede causar duplicación de esfuerzos, falta de coordinación y paralización de la obra pública.
Dato: Un estudio de McKinsey & Company muestra que la falta de digitalización en los procesos de licitación pública puede aumentar los costos del proyecto en un 20% y los tiempos de ejecución en un 30%.
Falta de uso efectivo de BIM en la operación y mantenimiento del activo: Una vez finalizada la construcción, los modelos BIM a menudo no se actualizan ni se utilizan para la gestión del activo, lo que resulta en una pérdida de eficiencia y un aumento de los costos de operación y mantenimiento.
Dato: Según BuildingSmart, menos del 25% de los proyectos públicos utilizan BIM de manera efectiva en la fase de operación y mantenimiento, lo que limita significativamente los beneficios potenciales de la metodología.
¿Cuáles son las estrategias clave para superar los desafíos en la adopción de BIM en entidades públicas?
Para superar los desafíos asociados con la ineficiencia en la implementación de BIM en entidades públicas y en consecuencia en proyectos públicos que involucran al sector privado, es esencial digitalizar completamente el proceso de licitación y entrenar a los funcionarios públicos en el uso estratégico de BIM. A continuación, se presentan algunas estrategias clave:
Digitalización del proceso de licitación
Para superar los desafíos de la ineficiencia en la implementación de BIM en proyectos públicos, es crucial digitalizar por completo el proceso de licitación. Esto implica implementar plataformas digitales que permitan la gestión completa de las licitaciones, desde la automatización de los Usos BIM hasta cuestiones de mayor detalle como entregables, empleo de entornos comunes de datos y protocolos de modelado embebidos.
Entrenamiento estratégico de funcionarios públicos en BIM
Desarrollar programas de entrenamiento estratégico específicos para funcionarios públicos que abarquen todas las fases de BIM, desde el diseño hasta la operación y mantenimiento de tal manera que los equipos estén mejor preparados para implementar y gestionar BIM de manera efectiva, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo los errores de gestión de información.
Integración de BIM en la operación y mantenimiento
Asegurar que los modelos BIM se actualicen y utilicen durante las fases de operación y mantenimiento del activo, facilitando una gestión más eficiente y efectiva, maximizando los beneficios de una buena adopción de BIM a lo largo del ciclo de vida del activo, mejorando la eficiencia y reduciendo los costos de mantenimiento.
Revisión y actualización frecuente de Protocolos
Establecer protocolos de gestión de datos y revisarlos cada seis meses para asegurar que se sigan las mejores prácticas y se adapten a las últimas tecnologías y necesidades del proyecto, así, mantener la relevancia y efectividad de los procesos de gestión, asegurando que los datos se manejen de manera eficiente y segura.
Reflexión final
La ineficiencia en la adopción efectiva de BIM en entidades del sector público y por ende en los proyectos públicos presenta numerosos desafíos que pueden afectar la eficiencia y efectividad de los proyectos de construcción. Sin embargo, la digitalización completa del proceso de licitación y el entrenamiento estratégico de funcionarios públicos en el uso efectivo de BIM pueden transformar estos procesos, mejorando la productividad y reduciendo los errores. Implementar plataformas digitales, capacitar a los equipos y asegurar el uso de BIM en la operación y mantenimiento son pasos clave para asegurar una gestión eficiente y continua de la información en proyectos públicos.
Fuentes consultadas:
- McKinsey & Company. (2020). Impacto de la Digitalización en Licitaciones Públicas.
- BuildingSmart. (2021). Uso de BIM en Operación y Mantenimiento.
- Autodesk. (2021). Digitalización del Proceso de Licitación.
- Deloitte. (2020). Global Construction Survey.
Copywritter: Olenka Alzamora
Cómo mejorar la adopción de BIM en proyectos públicos