Ir al contenido

Desafíos y Avances del Proyecto del Aeropuerto Chincheros en Cusco

Análisis de los Retrasos y Desafíos del Proyecto del Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco
9 de junio de 2024 por
Aaron Ballesteros
| Todavía no hay comentarios

Desafíos y Avances del Proyecto del Aeropuerto Chincheros en Cusco

Escrito por Aaron Ballesteros Morales, CEO y Cofundador de Aaron Ballesteros Digital

En el corazón de los Andes peruanos, el proyecto del Aeropuerto Chincheros en el Cusco ha enfrentado una serie de obstáculos que han empañado su trayectoria y generado incertidumbre sobre su futuro. La ambición de convertirse en un importante centro de transporte regional se ha visto obstaculizada por una combinación de discrepancias en los plazos de finalización, problemas financieros y de gestión, falta de supervisión efectiva y falta de transparencia en la toma de decisiones.

Los desafíos en el Aeropuerto Chincheros son diversos. Durante una entrevista en RPP, el jefe de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) Chinchero, de origen coreano y con limitado dominio del español, requirió la presencia del asesor legal de la PMO Chinchero para aclarar la situación. Esto pone de manifiesto que la comunicación, que según el PMI debería constituir el 90% de la labor de un director de proyecto, es un aspecto crítico a tener en cuenta.

El Aeropuerto de Chinchero avanza a pesar de los desafíos. El Consorcio Chinchero, integrado por empresas como Hyundai y HV, ha experimentado dificultades financieras y de gestión que han contribuido a los retrasos y al incremento de los costos del proyecto. La inflación, la crisis de contenedores y otros factores externos han exacerbado estas dificultades, generando incertidumbre sobre la viabilidad a largo plazo del proyecto.

La ubicación del Aeropuerto de Chinchero es estratégica, pero la falta de transparencia y rendición de cuentas en la gestión del proyecto ha sido otro punto de preocupación. A medida que la Comisión de Transportes del Congreso ha comenzado una investigación sobre el tema, se ha hecho evidente la necesidad de abordar estos problemas de manera efectiva y garantizar una gestión transparente y responsable del proyecto.

En este contexto, el rol desempeñado por la PMO es fundamental. A pesar de los esfuerzos dedicados al avance del proyecto, surge la duda sobre su capacidad para prevenir retrasos y riesgos asociados con la extensión hasta 2026, siendo una PMO de supervisión y no estratégica, según argumenta su asesor legal frente a los resultados desfavorables. Con una supervisión más eficaz y una toma de decisiones proactiva, la PMO habría podido identificar y mitigar estos riesgos antes de que se convirtieran en problemas.

El asesor advierte que, en el mejor escenario posible, se prevé que la obra esté concluida para el año 2026, pero sin el equipamiento ni las instalaciones requeridas. La falta de definición sobre quién será responsable de adquirir los equipos necesarios para la operación del aeropuerto, así como de llevar a cabo las instalaciones necesarias, plantea un problema preocupante. Sin una solución clara a este dilema, existe el riesgo de que la infraestructura quede incompleta incluso después de la finalización física en 2026.

Por último, el asesor legal menciona que el equipo designado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) desempeña un papel crucial en la supervisión gubernamental del proyecto del Aeropuerto Internacional Chinchero. A pesar de esto, su capacidad para influir en las decisiones y abordar los desafíos pendientes es limitada, lo que ha contribuido a los retrasos y dificultades que enfrenta el proyecto. A pesar de su responsabilidad de liderar el proyecto desde la perspectiva gubernamental, la falta de autoridad decisoria ha generado un vacío en la toma de decisiones y ha dificultado la resolución efectiva de los problemas.

Considerando lo expuesto por el asesor, se puede concluir que el proyecto del Aeropuerto Internacional Chinchero enfrenta una serie de desafíos que plantean dudas sobre su viabilidad y efectividad. A medida que se acerca la fecha de finalización extendida hasta 2026, resulta imperativo abordar estos problemas de forma efectiva y garantizar una gestión transparente y responsable del proyecto para cumplir con las expectativas y necesidades de la región y del país en su conjunto.

¿Qué se puede hacer para revertir esta situación?

Como CEO y Cofundador de Aaron Ballesteros Digital, ofrezco algunas recomendaciones basadas en las mejores prácticas de gestión de proyectos.

Dada la situación actual del proyecto del Aeropuerto Internacional de Chinchero, donde solo se ha logrado un avance del 11% y no hay un panorama claro para su finalización, parece adecuado considerar la rescisión del contrato actual. Las razones para esta rescisión podrían incluir:

  • Retrasos en la construcción: El avance de las obras en el Aeropuerto Internacional de Chinchero es de apenas un 11%.
  • Falta de recursos financieros del consorcio: El consorcio que ejecuta la obra enfrenta dificultades financieras con un futuro incierto.
  • Problemas técnicos: Han surgido discrepancias técnicas en el diseño del proyecto.

Para el nuevo contrato, se debería considerar un enfoque colaborativo utilizando el contrato NEC 4, que promueve la asociación y colaboración entre el contratista principales, sus colaboradores y el cliente. Algunas recomendaciones para este nuevo contrato podrían ser:

  • Lenguaje claro y sencillo: Los contratos NEC 4 están redactados en un lenguaje sencillo y directo.
  • Responsabilidades claras: Los contratos NEC 4 establecen responsabilidades de involucramiento claras para cada participante en el contrato.
  • Flexibilidad: Los contratos NEC 4 son flexibles y se pueden adaptar a diferentes proyectos y circunstancias.

Ante la eventualidad de un nuevo acuerdo G2G o la contratación directa de una empresa, la PMO debe asumir un rol directivo, facilitar la plataforma BIM para garantizar un trabajo colaborativo y simultáneo, y fortalecer las habilidades de uso en todo el personal involucrado, incluyendo contratistas, supervisores y otras partes interesadas como la Contraloría General de la República.

Es vital que la Oficina de Gestión de Proyectos se encargue de mantener actualizada la información BIM a lo largo de todas las etapas de los proyectos específicos en el portafolio, desde la fase de diseño y construcción hasta la etapa de operación y mantenimiento. Esto es crucial para asegurar la prestación de servicios aeroportuarios, ya que el propósito no es simplemente completar el proyecto a tiempo y dentro del presupuesto, sino proporcionar servicios aeroportuarios a través del producto “aeropuerto” a lo largo de todo su ciclo de vida, no solo construir la infraestructura.

Para lograr el éxito, el gobierno peruano, a través del MTC, debe enfocarse en supervisar el cumplimiento del contrato y realizar los pagos correspondientes según el avance logrado, comparando los avances físicos con los modelos BIM actualizados. Además, la planificación y ejecución de las compras de equipos para la operación del aeropuerto deben ser evaluadas en los modelos BIM y posteriormente adquiridas en el mercado internacional, con un margen de variación del 10-15%, por ejemplo.

Confío en que estas sugerencias sean de utilidad para replantear el contrato y optimizar la gestión del proyecto del Aeropuerto Internacional de Chinchero. Es importante recordar que cada proyecto tiene sus particularidades y que estas recomendaciones deben ajustarse a las necesidades específicas del mismo.


Su snippet dinámico aparecerá aquí... Este mensaje aparece porque no proporcionó ni el filtro ni la plantilla a usar.
Compartir
Etiquetas
Archivo
Iniciar sesión dejar un comentario