Ir al contenido

Descubre Cómo el DfMA Puede Revolucionar la Construcción en Perú y Cerrar la Brecha de Vivienda

19 de junio de 2024 por
Aaron Ballesteros
| Todavía no hay comentarios

¡Descubre Cómo el DfMA Puede Revolucionar la Construcción en Perú!

En el dinámico mundo de la construcción, la eficiencia y la calidad son factores clave para el éxito de cualquier proyecto. Una metodología innovadora que ha ganado terreno en los últimos años es el Diseño para Manufactura y Ensamblaje (DfMA). Pero, ¿sabías que integrar el DfMA en las diferentes etapas del Plan de Trabajo del Real Instituto de Arquitectos Británicos (RIBA) podría ser la clave para transformar la industria de la construcción en Perú? ¡Sigue leyendo y descubre cómo el Colegio de Arquitectos del Perú puede asumir un rol similar al RIBA y cerrar la brecha de viviendas en nuestro país!


Paso 0: Definición Estratégica - ¡El Secreto para Proyectos Exitosos!

En esta fase inicial, es vital pensar estratégicamente sobre los requisitos del cliente. Si el cliente está llevando a cabo múltiples proyectos similares, como hoteles, viviendas o hospitales, es recomendable reutilizar elementos de proyectos anteriores. ¡Imagina el ahorro de tiempo y recursos! Esto no solo mejora la calidad, sino que también garantiza la consistencia del producto final.

Paso 1: Preparación y Brief - La Clave del Éxito en la Construcción

El brief inicial del proyecto debe incluir requisitos que fomenten un enfoque DfMA. En sectores donde el DfMA es común, su uso podría incluso estar mandatado en los documentos de briefing. ¿Te has preguntado por qué las habitaciones de hotel son tan consistentes? ¡Gracias al DfMA! Esto no solo ahorra costos mediante la producción en masa de componentes, sino que también garantiza una calidad constante. ¡Es hora de que el Colegio de Arquitectos del Perú adopte estas prácticas!

Paso 2: Concepto y Diseño - Donde Nace la Magia

Esta es la etapa crítica en la que el DfMA debe integrarse completamente en el diseño del proyecto. Aquí se toman decisiones clave sobre cómo se ensamblará el edificio. El diseñador principal debe considerar los procesos DfMA que se utilizan actualmente en el sector, la disponibilidad de productos y proveedores conocidos, y cualquier restricción logística que pueda limitar los enfoques DfMA. ¡Una estrategia bien desarrollada puede transformar un proyecto desde su concepción!

Paso 3: Desarrollo del Diseño - Del Concepto a la Realidad

En esta etapa, el diseño conceptual se desarrolla más detalladamente. Se afinan los detalles técnicos y se seleccionan los componentes específicos que se utilizarán. Mantener la estrategia DfMA en mente asegura que los componentes sean fácilmente manufacturables y ensamblables, eliminando duplicaciones y reduciendo costos. ¡Es hora de hacer realidad esas grandes ideas!

Etapa 4: Diseño Técnico - Preparando el Camino para la Construcción

Si la estrategia de construcción considera adecuadamente el DfMA desde las primeras etapas, la fase de diseño técnico implica la generación de información de intención de diseño por parte del equipo de diseño y el desarrollo posterior de dibujos de fabricación. ¡La colaboración efectiva entre diseñadores, contratistas y subcontratistas puede marcar la diferencia!

Etapa 5: Construcción - ¡Transforma el Sitio en un Centro de Fabricación!

Durante esta fase, el énfasis se desplaza a ensamblar componentes prefabricados en el sitio. ¡Imagínate un sitio de construcción convertido en un centro de fabricación eficiente! Los kits de acabado preempaquetados pueden entregarse en el sitio con todo lo necesario para un elemento de las obras. ¡Una revolución en la eficiencia y productividad que Perú necesita!

Paso 6: Entrega y Cierre - El Cierre Perfecto

La etapa final del Plan de Trabajo de RIBA implica la entrega y cierre del proyecto. Registrar la condición final del edificio tal como se construyó es crucial para permitir cambios durante la vida del edificio. Evaluar el rendimiento del edificio en tiempo real permite optimizar futuros diseños y mantenimiento. ¡El Colegio de Arquitectos del Perú puede liderar esta transformación!

Reflexión Final - ¡Es Hora de Actuar!

Integrar el DfMA en el Plan de Trabajo de RIBA no solo mejora la eficiencia y calidad de los proyectos, sino que también facilita la gestión y desarrollo de estos. Al considerar el DfMA desde las etapas iniciales y a lo largo del proceso de diseño y construcción, se pueden obtener importantes beneficios en términos de costos, tiempo y calidad. 

¡En un mundo donde la innovación y la eficiencia son clave, Aaron Ballesteros DIGITAL ayuda a incorporar DfMA como nuevo modelo de negocio y ofrece una metodología robusta para llevar los proyectos de construcción en Perú al siguiente nivel y cerrar la brecha de viviendas que tanto necesitamos!

El Colegio de Arquitectos del Perú debe asumir un rol similar al RIBA para revolucionar nuestra industria de la construcción. 

¡El futuro de la vivienda en Perú está en nuestras manos!

Copywritter: Olenka Alzamora


Compartir
Etiquetas
Archivo
Iniciar sesión dejar un comentario