¿Es Viable la Construcción Industrializada en el Perú?
Por Aaron Ballesteros Morales - CEO y Cofundador de Aaron Ballesteros DIGITAL
La construcción industrializada está ganando terreno como una solución innovadora para enfrentar los desafíos en la industria de la construcción a nivel mundial. En Perú, la implementación de esta metodología podría transformar significativamente el sector, ofreciendo múltiples beneficios en términos de eficiencia, costos y sostenibilidad. Sin embargo, esta adopción no está exenta de desafíos. En este artículo, exploraremos la viabilidad de la construcción industrializada en Perú, destacando las oportunidades y retos, y analizaremos el modelo P-DfMA (Platform Design for Manufacture and Assembly) del Reino Unido como un marco de referencia para impulsar esta transformación.
Oportunidades de la Construcción Industrializada en Perú
1. Reducción de Costos y Aumento de la Eficiencia
La construcción industrializada puede reducir significativamente los costos de construcción mediante la estandarización de procesos y la fabricación de componentes en un entorno controlado. Un estudio de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) sugiere que la adopción de métodos industrializados podría disminuir los costos de construcción en un 20% a 30% debido a la reducción de desperdicio de materiales y a la mejora en la eficiencia de los procesos.
2. Mejora en la Calidad y Rapidez de Construcción
En Perú, donde la demanda de vivienda es alta y los recursos son limitados, la construcción industrializada permite una entrega más rápida de proyectos sin comprometer la calidad. La prefabricación en entornos controlados asegura un control de calidad superior, lo cual es crítico en un país propenso a desastres naturales como terremotos e inundaciones.
3. Sostenibilidad Ambiental
La construcción industrializada también ofrece ventajas ambientales al minimizar los residuos y optimizar el uso de materiales. Un ejemplo notable es la construcción del Hospital Rebagliati en Lima, donde el uso de técnicas prefabricadas redujo los residuos de construcción en un 45%. La adopción de prácticas sostenibles en la construcción es crucial para mitigar el impacto ambiental y promover un desarrollo urbano más limpio y eficiente.
4. Solución a la Crisis de Vivienda
En Perú, se estima un déficit de vivienda de más de 1,8 millones de unidades, según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. La construcción industrializada ofrece una solución eficaz a esta crisis, permitiendo la producción rápida y en masa de viviendas de calidad. Proyectos como el de VivaGyM en Lima han demostrado que es posible construir complejos habitacionales en un tiempo récord, abordando de manera efectiva la necesidad urgente de vivienda.
Retos y Consideraciones Críticas
1. Inversión Inicial y Capacitación
La adopción de la construcción industrializada requiere una inversión significativa en tecnología y capacitación. Muchas empresas de construcción en Perú aún operan con métodos tradicionales y pueden carecer del capital necesario para invertir en nuevos equipos y formación especializada. Es crucial que se implementen programas de apoyo financiero y capacitación para facilitar esta transición.
2. Resistencia Cultural y Normativa
Un desafío importante es la resistencia al cambio en una industria con prácticas profundamente arraigadas en métodos tradicionales. La aceptación de la construcción industrializada requiere un cambio de mentalidad tanto a nivel empresarial como regulatorio. Además, la falta de normativas específicas que regulen la construcción industrializada puede dificultar su adopción. Es necesario que las autoridades peruanas desarrollen un marco normativo que fomente y regule adecuadamente esta nueva metodología de construcción.
3. Logística y Transporte
Aunque la construcción industrializada reduce los tiempos de construcción en el sitio, el transporte de componentes prefabricados puede ser un desafío en términos de costos y emisiones de carbono. La infraestructura logística en Perú puede no estar completamente preparada para manejar la distribución de grandes volúmenes de componentes prefabricados, lo que podría limitar la viabilidad económica y ambiental de estos proyectos.
4. Adaptación a Condiciones Locales
La construcción industrializada debe ser adaptable a las condiciones locales de Perú, incluyendo su geografía diversa y los riesgos sísmicos. Las construcciones deben ser diseñadas para soportar las condiciones específicas del entorno peruano, lo que requiere una planificación y un diseño cuidadosos. La integración de tecnologías que permiten una mayor flexibilidad y resistencia es esencial para garantizar la durabilidad y seguridad de las estructuras.
¿Qué el Modelo P-DfMA del Reino Unido?
El modelo P-DfMA (Platform Design for Manufacture and Assembly), o Diseño de plataformas para fabricación y ensamblaje, desarrollado en el Reino Unido, brinda una perspectiva valiosa para la implementación de la construcción industrializada en Perú. P-DfMA se fundamenta en la creación de plataformas estándar que, a través de un proceso, permiten que conjuntos de componentes se ensamblen de diversas maneras, dando lugar a una multitud de productos diferentes. Este enfoque no solo optimiza la eficiencia, sino que también facilita la personalización y adaptación de los proyectos a las necesidades locales.
Consideremos un ejemplo: La industria manufacturera ha capitalizado los beneficios de diseñar productos enfocándose en maximizar su valor desde hace tiempo. Marcas como BMW y Volkswagen adoptan un chasis unificado para la variedad de sus modelos. Los cambios se encuentran en los detalles más sutiles: desde las ruedas y adornos hasta el motor y la carrocería. Las plataformas de construcción nos ofrecen la posibilidad de trasladar este enfoque al ámbito de los activos construidos. Estos activos requieren flexibilidad, pero esta necesidad no es incompatible con la estandarización. Es posible lograr un equilibrio entre ambos conceptos.
1. Estandarización y Flexibilidad
El enfoque de P-DfMA promueve la estandarización de componentes y procesos, lo que permite una fabricación más eficiente y una reducción significativa de costos. Al mismo tiempo, ofrece la flexibilidad necesaria para adaptar los diseños a las especificaciones locales y a las normativas peruanas. Esta combinación de estandarización y adaptabilidad es crucial para abordar las demandas y desafíos específicos del mercado de la construcción en Perú.
2. Integración de Tecnologías Avanzadas
P-DfMA fomenta la integración de tecnologías avanzadas como la impresión 3D, la realidad aumentada y la inteligencia artificial, que pueden mejorar la precisión y eficiencia de los procesos de construcción. Estas tecnologías no solo aceleran la construcción, sino que también permiten una mayor personalización y calidad en los proyectos, lo que es fundamental para satisfacer las diversas necesidades del mercado peruano.
3. Sostenibilidad y Eficiencia Energética
El modelo P-DfMA también prioriza la sostenibilidad y la eficiencia energética, lo que es particularmente relevante en un contexto global donde la reducción de la huella de carbono es una prioridad. La adopción de este enfoque en Perú puede contribuir significativamente a la construcción de edificaciones más sostenibles y energéticamente eficientes, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible del país.
Reflexión final
La construcción industrializada representa una oportunidad significativa para transformar el sector de la construcción en Perú, ofreciendo beneficios en términos de reducción de costos, mejora de la calidad y sostenibilidad. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos importantes, incluyendo la resistencia cultural, la necesidad de inversión inicial y las consideraciones logísticas y normativas. La adopción del modelo P-DfMA del Reino Unido , con expertos como Aaron Ballesteros DIGITAL, puede proporcionar un marco valioso para superar estos obstáculos y maximizar los beneficios de la construcción industrializada en el contexto peruano. Es crucial que las partes interesadas trabajen juntas para desarrollar estrategias y políticas que fomenten la adopción de esta metodología innovadora, asegurando así un futuro más sostenible y eficiente para la industria de la construcción en Perú.
Copywriter: Olenka Alzamora
¿Es Viable la Construcción Industrializada en el Perú?