Ir al contenido

La Industrialización en la Construcción: Oportunidades, Casos Prácticos y Desafíos

11 de junio de 2024 por
Aaron Ballesteros
| Todavía no hay comentarios

La Industrialización en la Construcción: Oportunidades, Casos Prácticos y Desafíos

Escrito por Aaron Ballesteros Morales, CEO y Cofundador de Aaron Ballesteros Digital

La construcción industrializada se caracteriza por la fabricación en masa de edificaciones mediante procesos altamente automatizados y estandarizados, de forma similar a la producción de bienes en una fábrica. Este enfoque posibilita la creación de estructuras con una precisión elevada, eficiencia y en un tiempo menor en comparación con la construcción tradicional. Para comprender su impacto y viabilidad, resulta crucial examinar sus beneficios, respaldarse en datos empíricos y abordar los desafíos que conlleva.

Oportunidades de la Construcción Industrializada

Reducción de Costos y Eficiencia de Recursos

Uno de los principales beneficios de la construcción industrializada es la reducción de costos. Un estudio del McKinsey Global Institute revela que la adopción de métodos industrializados podría reducir los costos de construcción en un 20% a 30%. La fabricación en entornos controlados minimiza el desperdicio de materiales, lo que se traduce en un uso más eficiente de los recursos. Por ejemplo, al diseñar componentes estandarizados, se elimina la necesidad de cortes adicionales que generarían residuos. Un ejemplo práctico es el sistema de paneles prefabricados de Skanska, que permite una reducción significativa de residuos en la construcción.

Mejora en la Calidad y Consistencia

Contrario a la percepción de que las construcciones prefabricadas son de menor calidad, la realidad muestra lo contrario. La producción en masa en fábricas controladas permite un mayor control de calidad y una estandarización que es difícil de alcanzar en el sitio de construcción. Por ejemplo, en Suecia, un país que lidera en la construcción industrializada, más del 80% de las viviendas unifamiliares, específicamente las de madera, se construyen en fábricas y se ensamblan en el sitio, lo que resulta en una alta calidad y durabilidad.

Aceleración de la Construcción de Viviendas

La construcción industrializada también es una respuesta efectiva a la crisis de vivienda en muchas regiones. Un caso destacable es el de China, donde la empresa Broad Sustainable Building construyó el Mini Sky City, un edificio de 57 pisos en solo 19 días utilizando métodos de construcción industrializada. Esta capacidad para construir rápidamente es crucial para abordar la escasez de viviendas en áreas urbanas densamente pobladas.

 

Casos prácticos

Katerra y el Proyecto Catalyst Building

Katerra, una empresa de construcción que se ha centrado en la industrialización, construyó el Catalyst Building en Spokane, Washington. Este edificio es uno de los primeros en los EE. UU. en ser construido principalmente con madera laminada encolada (CLT), un material prefabricado que es más sostenible y eficiente en términos de energía. El proyecto demostró que los componentes prefabricados no solo reducen el tiempo de construcción, sino que también pueden mejorar la eficiencia energética del edificio.


Proceso Modular en Singapur

Singapur ha adoptado la construcción modular para abordar su déficit habitacional y cumplir con sus estrictas normas de construcción. El proyecto de Clement Canopy es un ejemplo donde se utilizó un proceso modular que permitió la construcción de 505 apartamentos en solo 10 meses, un 50% más rápido que con los métodos tradicionales. Este enfoque no solo aceleró la entrega de viviendas, sino que también mejoró la seguridad y la calidad al reducir la necesidad de trabajo en alturas y exposición a condiciones climáticas adversas.


Desafíos y Consideraciones Críticas

Resistencia al Cambio y Cultura de la Construcción

Uno de los mayores obstáculos es la resistencia al cambio en una industria que tradicionalmente se ha basado en métodos convencionales. La adopción de técnicas industrializadas requiere un cambio de mentalidad y una adaptación significativa en los procesos de trabajo. Según un estudio de la Universidad de Reading, la falta de familiaridad y la resistencia cultural son barreras significativas para la adopción de la construcción industrializada en el Reino Unido.

Inversión Inicial y Escalabilidad

Aunque los costos operativos pueden ser menores, la inversión inicial en tecnología, maquinaria y capacitación es significativa. Esto puede ser prohibitivo para pequeñas y medianas empresas que no tienen el capital necesario para invertir en nuevos equipos y procesos. Sin embargo, el potencial de escalabilidad a largo plazo es considerable. Un informe de la consultora EY destaca que la estandarización y la producción en masa pueden reducir los costos totales del ciclo de vida de un proyecto en un 10% a 20%.

Impacto Ambiental y Sostenibilidad

La construcción industrializada también tiene el potencial de reducir el impacto ambiental al optimizar el uso de materiales y reducir los residuos. Por ejemplo, el uso de componentes prefabricados en la construcción del Hospital Bambino Gesù en Italia redujo los residuos de construcción en un 50% y el tiempo de construcción en un 60%. No obstante, es importante considerar el impacto ambiental del transporte de estos componentes y la energía utilizada en su fabricación.

 

Consideraciones Arquitectónicas y Estéticas

Un desafío significativo es mantener la flexibilidad y la personalización en los diseños arquitectónicos. Si bien la industrialización puede ofrecer soluciones rápidas y estandarizadas, existe el riesgo de perder la diversidad y la originalidad en el entorno construido. Es crucial que la industria encuentre un equilibrio entre la eficiencia y la capacidad de crear diseños personalizados que respondan a las necesidades y contextos locales. Según el Consejo Internacional de Investigación e Innovación en la Construcción, la integración de diseños personalizados con componentes prefabricados es viable y puede llevar a una mayor diversidad arquitectónica sin sacrificar eficiencia.

Reflexión final

La industrialización en la construcción ofrece una promesa significativa de transformar la industria mediante la reducción de costos, la mejora de la calidad y la aceleración de la entrega de viviendas. Ejemplos concretos y datos empíricos respaldan su potencial, mostrando cómo ha sido implementada con éxito en diferentes partes del mundo. Sin embargo, la transición hacia métodos industrializados enfrenta desafíos significativos, incluyendo la resistencia al cambio, la necesidad de inversión inicial y las consideraciones ambientales y arquitectónicas. Para maximizar los beneficios, es esencial que la industria de la construcción adopte un enfoque equilibrado que incorpore tanto la eficiencia como la creatividad en el diseño y la ejecución de proyectos.

Fuentes:

  1. McKinsey Global Institute. (2017). "Reinventing Construction: A Route to Higher Productivity".
  2. Swedish Wood. (2020). "Prefabricated Wooden Houses in Sweden".
  3. Skanska. (2018). "Reducing Waste with Prefabricated Panels".
  4. Broad Sustainable Building. (2015). "57-story Building Constructed in 19 Days".
  5. Catalyst Building Project. (2020). "Sustainable Building with CLT".
  6. Singapore's Building and Construction Authority. (2019). "Clement Canopy Project".
  7. University of Reading. (2018). "Barriers to Industrialized Construction in the UK".
  8. EY Report. (2020). "Cost Efficiency in Industrialized Construction".
  9. Italian Ministry of Health. (2019). "Sustainable Hospital Construction with Prefabrication".
  10. International Council for Research and Innovation in Building and Construction. (2021). "Integrating Custom Designs in Industrialized Construction".


Compartir
Etiquetas
Archivo
Iniciar sesión dejar un comentario